¿Qué es el Universo? ¿Tuvo principio y tendrá fin? ¿Dónde están las fronteras del Universo y qué hay más allá de ellas? Estas preguntas, que se ramifican interminablemente, aparentemente se escapan de todo conocimiento y son inaccesibles a la razón; y, sin embargo, los hombres trataron de responderlas desde que empezaron a razonar: así lo atestiguan los mitos y leyendas sobre el origen del mundo que todos los pueblos primitivos elaboraron. En nuestra época de descubrimientos espectaculares, hemos aceptado la idea de que la Tierra es sólo un punto perdido en la inmensidad del Universo; pero las verdaderas dimensiones cósmicas se descubrieron hace sólo medio siglo, apenas ayer en comparación con la historia humana. Para muchos pueblos de la Antigüedad, la Tierra no se extendía mucho más allá de las regiones en que habitaban, y el cielo, con sus astros, parecía encontrarse apenas encima de las nubes. Tampoco tenían algún indicio de la edad del mundo y sólo podían afirmar que se formó algunos cientos, quizás miles de años atrás, en épocas de las que ya no guardaban memoria.
Desde el concepto de la Tierra, creada para morada del hombre, a la visión moderna del Universo, escenario de fenómenos de magnitudes inconcebibles, la cosmología tuvo que recorrer un largo y accidentado camino, para adquirir, finalmente, el carácter de ciencia. La cosmología moderna, estudio de las propiedades físicas del Universo, nació de la revolución científica del siglo XX.
Han pasado más de 20 años desde que apareció El descubrimiento del Universo tiempo en el que la cosmología evolucionó de manera radical. Había que actualizar este texto para incluir los grandes descubrimientos ocurridos desde la última década del siglo XX, gracias a las observaciones de muy alta precisión (radiación cósmica de fondo, distancias galácticas, etc.) y al uso de supercomputadoras para simular el movimiento de la materia en el Universo.
En pocos años la cosmología se volvió una ciencia exacta. Con todo, cuanto más información precisa se recaba, surgen más problemas en espera de solución; por ejemplo, la existencia de una misteriosa “materia oscura” y la de una aún más misteriosa “energía oscura” que produce una expansión acelerada del Universo.
En esta nueva edición incluí los avances más recientes para poner al día un libro que ha tenido varias reediciones. Espero, de esta manera, proporcionar material actual a mis nuevos lectores.
Sobre el autor

Reseñas y comentarios
Cualquier persona que observe el cielo de noche se da cuenta de que está lleno de estrellas. La cuestión que ha fascinado a la humanidad desde hace más de cinco mil años es qué son estas estrellas y a qué distancia se encuentran de nosotros.
El sentido común nos enseña que todo tiene un principio y un fin: entonces, el Universo ha de haber tenido un principio y tendrá un fin. Si esto es cierto, entonces ¿Cómo fue que se originó?, ¿Cómo es?, ¿Cómo es que evoluciona? Y ¿Cómo terminará? Son preguntas frecuentes, que necesitan
Hacyan presenta una recopilación de los mitos, hipótesis y teorías sobre el Universo que se han ido postulando a través del tiempo; cómo ha cambiado nuestra visión: desde una tierra plana hasta el Universo que se expande a los confines del tiempo.
Referencias bibliográficas
Colección: La Ciencia Para Todos
Editorial: FCE, SEP, CONACYT
ISBN: 978-607-16-0732-4
Formato: 14 x 21 cm. 168 Págs.
1a Edición: México, 1986
Esta Edición: México, 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario